Historia y contexto:
Los tangos son otro de los cantes básicos, considerado como tal por diversas razones:
Configuran otro grupo genérico, al igual que la seguiriya y la solea, donde se incluyen tientos y tanguillos. Presentan un característico compás binario que los distingue con nitidez, y representan uno de los cantes fiesteros por excelencia del arte gitano andaluz.
Hay bastantes dudas sobre el origen y la aparición de los tangos flamencos. Las referencias mas antiguas que tenemos acerca de los tangos datan en un documento 1814 donde habla de los bailes de Cádiz. .Pone de manifiesto que en el primer cuarto de siglo XIX el tango flamenco tiene una presencia patente en las fiestas populares gaditanas.*
Hay teorías que defienden que los tangos provienen de los jaleos, al igual que la solea, y otras que provienen del aflamencamiento de tangos hispano-americanos llegados a Cádiz desde Cuba. Dicen que fueron los esclavos de Santiago de Cuba quienes comenzaron a desarrollar el patrón, llevándolo a la Habana, tomando forma comenzado el siglo XIX, y desde allí se extendió por Occidente, primero llegó a Cádiz, como tango americano y se insertó como uno de los números principales de las zarzuelas.
Existen muchos estilos de tangos. Por un lado los locales (tangos de Granada, de Extremadura, de Jaén, de Cádiz, de Triana, de Málaga..etc) y, por otro los personales, es decir, que se denominan por el nombre de su creador por ejemplo: tangos de la Repompa, Tangos de Pastora, tangos del Titi..etc..
En la época dorada del flamenco, en los años finales del siglo XIX y principios del XX, los tangos eran cantes fiesteros que hacían furor en los cafés cantantes.
Interpretes y creadores de Referencia:
Además de Fosforito, Carmen Linares, Pastora Pavón o Antonio Mairena que grabaron muchos estilos de tangos distintos para cada estilo de tangos encontramos grandes cantaores donde beber.
Para los tangos de granada Marina Heredia, Enrique y Estrella Morente, para los de Cadiz, Pericón de Cádiz, Aurelio Sellés, la Perla de Cádiz, Manolo Vargas, Juan Villar..etc para los de Extremadura, la Marelu, Porrina de Badajoz, o para los de Jaén Gabriel Moreno.
Estructura formal del cante:
Un cante por tangos suele estar formado por la sigujiente estructura:
-
Salida de guitarra
-
salida del cante o 1a letra
-
2a letra
-
3a letra
-
4a letra
-
5a letra
-
6a letra
-
Estribillo final
Entre letra y letra suele haber un detalle o una falseta de guitarra, aunque a veces también pueden ir dos letras pegadas una con la otra.
Las letras suelen ir ascendentes; es decir, de menor a mayor intensidad, y suelen terminar con un estribillo final.
Palmas y compás
1 2 3 4 1 2 3 4
P l | l P l | l
El compás de los tangos es de 4 tiempos. Así para hacer las palmas haremos siempre ciclos de 4 tiempos. En el primero, donde hay una “P” marcaremos el tiempo con el pie, y las barras son la palma. La barra más gruesa será una palma fuerte y la barra delgada una palma suave.
Letras:
Tangos de Cádiz
A la virgen del rosario
velitas le he prometio
velitas le he prometio
si hace que tu me quieras
como yo se lo he pedio
(Perla de Cadiz)
Tangos de la Repompa de Málaga
Ay mama mama no quiero eso
ay mama mama no quiero eso
ay mama mama no quiero na
ay mama mama no quier na
que yo solo quiero que venga a verme
ay de su propia voluntad
ay de su propia voluntad
(Repompa de Málaga)
Tangos de Pastora
De barcelona a Valencia
y de Valencia pa Sevilla
esta arreglá la gitana
cantando por seguiriyas
al guru guru
al guruguru
al guru guru guruga
(Pastoria Pavon)
Tangos de Graná
Yo quiero vivir en Grana
porque me gusta de oír
las campanas de la vela
cuando me voy a dormir
las campanas de la vela
cuando me voy a dormir
(Carmen Linares)
Tangos de el Titi
Ya vienen bajando por las escaleras
pimientos tomates orejones y brevas
pero dime que motivo de dao yo
pa que me tires la ropita a la calle
como a un picaron ladrón
llere ay lerelele ay lere ay lerere
(Esperanza Fernández)
PARA PRACTICAR:
Tono de Mujer:
Tono de Hombre: